Del 1 de febrero al 5 de marzo, el país se llena de relatos que inspiran la reconciliación. ¡Participa y deja tu huella en la historia!
La palabra como herramienta de cambio
Con el inicio del nuevo año académico, el Ministerio de Educación ha anunciado la apertura del Concurso Nacional de Escritura: Historias de Paz, una iniciativa que invita a niños, jóvenes y adultos a expresar su creatividad, pensamiento crítico y memoria histórica a través del cuento, ensayo y crónica.
Este certamen, que hace parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares "LEO la Vida", busca fortalecer las capacidades de expresión, reflexión e imaginación en la comunidad educativa, promoviendo la escritura como un acto de construcción de paz.
Desde el 1 de febrero hasta el 5 de marzo de 2025, estudiantes y adultos de toda Colombia podrán presentar sus relatos inéditos en tres categorías: infantil, juvenil y adultos. Un jurado especializado seleccionará 40 ganadores, cuyos textos serán publicados en una edición especial digital titulada "Historias de Paz", además de participar en un evento de premiación en Bogotá.
Más allá de un concurso: una puerta a la literatura
El Concurso no solo busca premiar el talento literario, sino que también ofrece espacios de aprendizaje e inspiración con charlas, encuentros con escritores y laboratorios de escritura, desarrollados en alianza con la Universidad Nacional de Colombia.
Además, con el objetivo de garantizar la participación de todos, el Ministerio de Educación ha extendido una invitación a bibliotecas escolares, bibliotecas públicas y secretarías de Educación para que faciliten acceso a internet y equipos de cómputo a quienes lo necesiten.
¿Cómo participar?
- Inscripciones en línea a través de la plataforma oficial: https://concursonacionaldeescritura.colombiaaprende.edu.co/drupal/
Requisitos principales:
✅ Estar vinculado al sistema educativo colombiano.
✅ Enviar un texto inédito cumpliendo con los requisitos de extensión.
✅ Elegir una única modalidad (cuento, ensayo o crónica).
✅ Si perteneces a una comunidad étnica, puedes presentar tu escrito en tu lengua propia y en español.
Esta es la oportunidad perfecta para que los amantes de la escritura dejen su huella y construyan memoria a través de la palabra.
¿Y tú, qué historia contarás?