En Suba, los muros de las aulas se abren y las calles se llenan de voces. Estudiantes, docentes, comunidades indígenas, artistas y víctimas del conflicto armado se reúnen en el Foro "Bogotá: Ciudad y Memoria" para reconstruir desde el barrio lo que la historia intentó silenciar.

 

Este 21 de mayo, el auditorio del Colegio San Tarsicio se convirtió en epicentro de pensamiento, resistencia y esperanza. Más de una docena de ponentes y jóvenes se dieron cita en el Foro "Bogotá: Ciudad y Memoria, Narrativas que construyen identidad", un evento pedagógico y cultural impulsado por el Colectivo Memoria por una Nueva Colombia y la Dirección Local de Educación de Suba, con el apoyo de instituciones educativas y sociales de la ciudad.

Lejos de ser solo una jornada académica, el foro fue una experiencia viva: una apuesta educativa desde la pedagogía crítica, con raíces en la Investigación Acción Participativa (IAP), y con un propósito firme: reconstruir el tejido social y dar voz a las memorias silenciadas, especialmente las de quienes han sido víctimas del conflicto armado en Colombia.

Los cuatro bloques temáticos del foro —Narrativas urbanas, Ciudadanías y Disviolencias, Lecturas del territorio y Pedagogías de la memoria— articularon saberes ancestrales (como los del Cabildo Muisca de Suba), experiencias comunitarias (MAFAPO, Costurero de Suba, Arkaz), apuestas escolares transformadoras (Colegio Nueva Colombia IED) y análisis universitarios (Universidad La Gran Colombia).

Desde relatos de resiliencia hasta recorridos por los barrios, pasando por prácticas artísticas, activismo juvenil y ejercicios de memoria histórica, este foro demostró que la escuela no es un edificio: es un campo de batalla simbólico donde se decide el futuro de la paz.

"Porque cuando se habla de ciudad, territorio y juventud, no basta con enseñar desde un tablero. Hoy se enseña también desde las calles, la música, la costura, el dolor y la re"sistencia.