¿Qué está pasando?
El Presidente Petro dijo que el lunes 18 de marzo sea un "día cívico", para que la gente salga a marchar y no trabaje. Pero el Alcalde de Bogotá, Carlos Galán, dijo que sí habrá clases normales en todos los colegios de la ciudad.
Esto ha causado confusión. ¿A quién debemos obedecer? ¿Quién tiene la autoridad legal?
¿Quién manda en Bogotá?
Parce, Colombia amaneció como cuando la mamá dice una cosa y el papá otra: ¡pura confusión y el sancocho sin sal! Petro sacó el megáfono pa' decir "¡Día cívico, vamos pa' la calle a marchar!", y Galán le respondió como buen rolo: "¡No joda, que aquí se trabaja, papito!". Y ahí está el país, unos sacando la bandera, otros sacando la lonchera, y todos sacando cuentas de quién tiene más poder pa’ mandar. Esto parece chiste, pero es real: uno manda en el rancho grande y otro en la pieza de atrás, y mientras tanto, el colombiano de a pie esperando que no le cobren el pasaje por opinar.
El Presidente puede tomar decisiones para todo el país, pero no puede suspender clases en Bogotá. Esa decisión solo puede tomarla el Alcalde, porque él es quien manda en la ciudad.
Por eso, los colegios deben seguir las órdenes del Alcalde Galán, no del Presidente Petro, cuando se trata de si hay clases o no.
¿Y los profesores?
Los profesores tienen derecho a participar en marchas si lo desean, pero también tienen que cumplir con su trabajo. Los niños tienen derecho a aprender, por eso deben ir a clase si el Alcalde dice que hay clases.
¿Quién tiene más fuerza legal?
Tema | Presidente Petro | Alcalde Galán |
---|---|---|
Manda en todo el país | Sí | No |
Manda en Bogotá | No | Sí |
Puede suspender clases | No puede | Sí puede |
Su orden es obligatoria | No en Bogotá | Sí en Bogotá |
Conclusión: El Alcalde Galán tiene más poder legal en Bogotá para decidir si hay clases.
En profundidad
El contexto: ¿Qué está pasando?
El presidente Gustavo Petro convocó a los ciudadanos a una jornada cívica nacional este lunes 18 de marzo, lo cual ha generado polémica. En Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán ordenó que las clases se mantendrán normalmente, mientras que Petro afirmó que los maestros no deben asistir, alegando que deben enseñar “dignidad” y unirse a las marchas.
Este enfrentamiento entre el Presidente y el Alcalde plantea una pregunta clave: ¿quién tiene más fuerza legal para decidir sobre las clases en Bogotá?
¿Qué dice la ley?
Competencia Nacional vs. Local
Presidente de la República: Tiene autoridad sobre todo el país (Constitución Política, art. 189). Puede emitir decretos nacionales, pero no puede intervenir directamente en la autonomía de los municipios en ciertos temas, como el calendario escolar local.
Alcalde de Bogotá: Es la máxima autoridad en la ciudad. Según el artículo 315 de la Constitución, le corresponde garantizar el orden público y tomar decisiones sobre los servicios públicos locales, como la educación en colegios del distrito.
Jurisprudencia y Soporte Legal
Corte Constitucional (Sentencia C-366 de 1996): Reafirma que los alcaldes son autónomos en su jurisdicción y pueden emitir decisiones obligatorias localmente, incluso frente a disposiciones nacionales si estas no respetan el principio de autonomía territorial.
Ley 715 de 2001, art. 6 y 7: Establece que los municipios y distritos son responsables de la administración del servicio educativo en su territorio, incluyendo el calendario escolar y la asistencia de docentes.
Código Sustantivo del Trabajo (art. 53 y 54): Reconoce que los trabajadores tienen derecho a la huelga y a la manifestación, pero deben cumplir con los horarios y órdenes del empleador (en este caso, la Secretaría de Educación Distrital), salvo que se declare oficialmente un cese de actividades.
Análisis técnico: ¿Qué pesa más, un decreto presidencial o uno local?
El presidente puede convocar a una jornada cívica, pero su decreto no tiene fuerza obligatoria sobre Bogotá si no se trata de un tema de orden público nacional.
El alcalde sí puede decidir suspender o mantener clases en Bogotá. Los maestros deben obedecer al empleador local (Secretaría de Educación de Bogotá), no al Presidente, salvo que haya una orden nacional de fuerza mayor, cosa que no ocurrió.
Coyuntura actual: Petro vs. Galán
En días recientes ha aumentado la tensión política entre la Presidencia y la Alcaldía de Bogotá. Petro ha impulsado marchas y reformas que han generado resistencia en los gobiernos locales. Galán, por su parte, ha afirmado que no permitirá interferencias que afecten la educación de los niños. Esta situación refleja un choque entre el centralismo y la autonomía local, muy debatido en Colombia.