Subakaneria !Radio en Vivo!

COP 16: Los profes también construimos paz con la naturaleza.

 

Antonio Torres Moreno.

Profe de Ciencias Naturales.

Colegio Nueva Colombia IED

En este momento, Colombia es país anfitrión de un importantísimo evento para la vida en el planeta: la COP 16. Colombia es hoy epicentro de discusiones y de acciones sobre la biodiversidad y las acciones a asumir de manera urgente para su protección. Pero, ¿qué es la COP16? De acuerdo a lo presentado en www.cop16colombia.com, la COP o Conferencia de las Partes, es el órgano rector del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992, en la ciudad de Río de Janeiro. Como parte de sus objetivos se encuentra establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible. La COP se celebra cada dos años y para esta ocasión tendrá lugar en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. El lema de este evento es “Paz con la Naturaleza”, como un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente y a repensar un modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.

Así que Colombia se hace protagonista a nivel mundial en la defensa de la vida y de la biodiversidad. Actualmente la Tierra padece una preocupante crisis ecológica que afecta a las diversas formas en que se manifiesta la vida en el planeta. Para evidenciarlo basta con asomarnos al brazo del humedal Tibabuyes, echar un vistazo y hasta sentir el aroma producto de la contaminación de las aguas de este ecosistema vecino a nuestro colegio. Así que resulta importante tener en cuenta lo expresado por la ministra de ambiente, Susana Muhamad González, quien además preside la COP16: “El valor agregado de realizar la COP16 en Colombia radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida. Si logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, y conseguimos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo”.

En sintonía con esta mirada y con el desafío de construir paz con la naturaleza, un centenar de docentes participamos del Campamento Pedagógico “Semillas de Paz”, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de la COP16 y desarrollado del 15 al 18 de octubre de 2024, en el Valle del Cauca. Allí compartimos reflexiones sobre el papel de la educación en la defensa de la biodiversidad y en la construcción de paz con la naturaleza, así como tuvimos la oportunidad de desarrollar interesantes y significativas experiencias de educación ambiental en diferentes colegios de esa región. Este campamento fue escenario donde se expresaron ideas y voces diversas, aportando a las reflexiones sobre cómo desde la educación ambiental se ha de contribuir a ese desafío de conocer y proteger la biodiversidad. Fue un escenario para también conocer diversas experiencias a través de las cuales las y los profes ponemos en marcha en nuestrps colegios acciones para fomentar el cuidado de la vida en las comunidades educativas.

Tras la participación en este Campamento, se reafirman dos aspectos indispensables para que se asuma en serio el reto de construir paz con la naturaleza. El primero, que la educación ambiental, es esencial para defender la biodiversidad. Pero no cualquier educación ambiental. Ha de ser una educación ambiental que atienda a las realidades sociales y ecológicas de los territorios, que dinamice acciones significativas y creativas para el pensamiento crítico, en la que se integren las artes y las ciencias y las diversas disciplinas en el cuidado de la vida. Es una educación ambiental que requiere de políticas públicas que consoliden un horizonte común hacia el cual enfocar nuestras prácticas y que promueven la garantía de condiciones dignas para el ejercicio de la labor docente. Y el segundo aspecto, que la construcción de estas políticas públicas, que la construcción de una educación ambiental para la paz con la naturalza, son procesos que deben adelantarse desde la diversidad, por lo que se requiere de la participación de las y los profes, de las y los estudiantes, de las comunidades educativas.

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el planeta, la cual se manifiesta en maravillosos ecosistemas, en una colorida variedad de especies y en una destacada riqueza de expresiones culturales. Por ejemplo, a pesar de la preocupante contaminación de nuestro vecino el humedal Tibabuyes, este ecosistema es hogar de diversas especies como la tingua bogotana (especie endémica de la ciudad), el alcaraván, el sirirí, la garza bueyera, la garza real, la tingua de pico amarillo, la tingua de pico rojo, el gavilán maromero, el pato turrio, la monjita, la comadreja y el curí, entre muchas otras. Así que para emprender acciones en defensa de la biodiversidad de nuestros territorios, debemos estar muy pendientes de lo que se discuta y se acuerde en Cali. Pero además, debemos hacer de la protección de la vida y de la construcción de paz con la naturaleza tareas a desarrollar entre todas y todos, todos los días, aún cuando termine la COP16.


suba bogota colombia colegio nueva colombia subakaneria

WhatsApp_Image_2024-09-24_at_2.12.23_PM.jpeg

subakaneria suba bogota colegio nueva colombia socuales colectivo 2

subakaneria 10 años comunicando 2

gestion del riesgo

Equipo Subakaneria

Sample image

Gloria Huérfano

Director
g.huerfano@subakaneria.com
 
Sample image

Jorge Castro

Asesor Externo
j.castro@subakaneria.com
 
 

ar subakaneria colegio nueva colombia


colegio nueva Colombia suba Orientación escolar